Efluvios se compone de una serie de obras realizadas con anterioridad a la residencia artística, lo que permitió un primer acercamineto a la obra de la artista Carolina Castillo Carvajal - Pasto/Cali

Rito y Simulacro es resultado de la Residencia Artística de la Maestra Carolina Castillo Carvajal

Diciembre 5-2020 - Enero 29-2021

 

La influencia de la naturaleza sobre el cuerpo, es un aspecto que el mundo contemporáneo nos ha negado, el mercantilismo y las políticas estatales, siguen controlándonos y condicionándonos. Redescubrir, reconectarse y reivindicarse con el cuerpo y el territorio, son aspectos que hasta hace no mucho se han venido reconstruyendo.
Nos criaron en la cultura del asco a los fluidos corporales, hablar de sangre menstrual siendo hombre, me deja desubicado y desarmado, pues así trate de entenderlo es un tema que con propiedad una mujer lo puede abordar y en el caso de la obra de Carolina Castillo está intrínseco en su investigación. Rito y Simulacro es un acercamiento a la mujer, los ciclos, la naturaleza, un desafío a la censura, la biopolítica y los dogmas religiosos e imaginarios colectivos que reprimen al cuerpo. Miguel Angel González

 

The influence of nature on the body is an aspect that the contemporary world has denied us, mercantilism and state policies continue to control and condition us. Rediscovering, reconnecting and vindicating ourselves with the body and the territory are aspects that have been reconstructed until recently. We were brought up in a culture of disgust with bodily fluids, talking about menstrual blood as a man, leaves me disoriented and unarmed, as I tried to understand it in this way, it is a subject that a woman can properly address, and in the case of Carolina Castillo's work it is intrinsic to her research. Rito y Simulacro is an approach to women, cycles, nature, a challenge to censorship, biopolitics and religious dogmas and collective imaginaries that repress the body.

 

La representación de la mujer en la historia del arte se ha transformado dejando al descubierto su cuerpo e ideologías a medida que ella ha defendido y demostrado su poder creador, sanador, premonitorio, y la importancia que ella ha tenido, tiene y tendrá en la sociedad.
Ritos que te conectan contigo misma, con tu amor propio, con tu cuerpo y tus fluidos, en un reconocimiento continuo que se enlaza con los ciclos cósmicos, por ende, con las mareas, las lluvias, tu ánimo, tu compañero o compañera; actos de la cotidianidad donde somos más que obras de arte, donde permitimos que nuestro cuerpo objeto, pintura, escultura, performance o instalación abra un espacio donde nos vemos y aceptamos tal y como somos.
Vivimos en un mundo donde transitamos entre el rito y el simulacro, alejándonos de nuestros cuerpos, de la tierra, de lo que amamos, de nosotros mismos, agrediéndonos diariamente sin aceptar nuestras formas, olores o fluidos en vez de dar gracias a la vida por ser únicos, diversos y humanos. El arte corporal se nutre de hechos de vida en una acción política que reivindica el ser mujer y rechaza los modelos establecidos. Fernando Pertuz

 

The representation of women in art history has been transformed by exposing her body and ideologies as she has defended and demonstrated her creative, healing, premonitory power and the importance that she has had, has and will have in society. Rites that connect you with yourself, with your self-love, with your body and your fluids, in a continuous recognition that links with the cosmic cycles, therefore, with the tides, the rains, your mood, your partner; acts of everyday life where we are more than works of art, where we allow our object body, painting, sculpture, performance or installation to open a space where we see ourselves and accept ourselves as we are. We live in a world where we transit between ritual and simulation, moving away from our bodies, from the earth, from what we love, from ourselves, attacking us daily without accepting our forms, smells or fluids instead of giving thanks to life for being unique, diverse and human. Body art is nourished by facts of life in a political action that claims to be a woman and rejects established models.

 

Rito y Simulacro / Rite and Simulation.

La sangre menstrual como parte del lenguaje del ser femenino manifiesta la complejidad del tiempo cíclico de la mujer, sus fases y estados recónditos íntimamente sincronizados con la tierra, el agua y las plantas.

Esta investigación surge de procesos genuinos de re-conocimiento y re-descubrimiento del cuerpo, confrontandonos con nosotros mismos y con otros, desde la concepción que se tiene de la menstruación y resignificación de la misma; la recolección y siembra de la sangre determina la búsqueda de la re-conexión con lo ancestral y sobre todo con el despertar de la memoria en la unidad con la naturaleza.

Rito y simulacro indaga y evidencia desde la sangre menstrual, propone una analogía con el uso y práctica de la pintura corporal en algunas comunidades aborígenes en el mundo. Se ritualiza la pintura del rostro como una forma de preparación ante el ciclo y propicia una relación mucho más cercana con este fluido corporal; la acción de manchar el rostro con menstruación es dejar la marca o la huella de lo que somos, expone la naturaleza femenina, el contacto y experimentación con el cuerpo. Carolina Castillo Carvajal

 

Menstrual blood as part of the language of the female being manifests the complexity of women's cyclic time, its phases and hidden states intimately synchronized with earth, water and plants. This research arises from genuine processes of re-cognition and re-discovery of the body, confronting ourselves and others, from the conception that we have of menstruation and its resignification; the collection and sowing of blood determines the search for the re-connection with the ancestral and above all with the awakening of memory in the unity with nature. Rite and simulacrum investigates and evidences from the menstrual blood, proposes an analogy with the use and practice of body painting in some aboriginal communities in the world. Face painting is ritualized as a form of preparation for the cycle, and encourages a much closer relationship with this body fluid; the action of staining the face with menstruation is to leave the mark or imprint of what we are, exposing the female nature, contact and experimentation with the body. This is a project that starts from an investigation on the arts in Colombia, which was initially focused on a context between the years 2000 and 2014 of the plastic and visual arts in Bogotá D.C. and how these play an important role in the work of (de)construction of an individual and probably, for the Latin American and Caribbean nations. From this work, not only visions of art are derived, but also other aspects relevant to the construction of the project through different themes; this is how elements of a political, historical, philosophical nature and from other branches of the arts, such as theater and music, can be found, which together allow for a vision of the individual/society, be it decolonial, transmodern, alternative or very surely something different from what so many postulates propose.

 

 

 

Propuesta Residencia Artística

Esta investigación-creación propone un recorrido por fases significativas de la mujer, vincula la experimentación de materias y el contacto de elementos de la naturaleza y del mismo cuerpo, es una búsqueda personal en la expresión tanto conceptual, compositiva como técnica. Tiempos de sangre es un proyecto de exploración del ser que surge de procesos genuinos de re-conocimento y re-descubrimiento del propio cuerpo y sus expresiones físicas, biológicas, mentales, emocionales y espirituales, este proceso emprendido hace ocho años permite ahora un acercamiento profundo con el cuerpo y su naturaleza, la concepción que se tiene de la menstruación y la resignificación de la misma; desde lo personal, lleva consigo la experimentación con la misma sangre menstrual, el ciclo y sus efectos; desde su recolección y siembra en la tierra y las plantas, se determina la búsqueda de la re-conexión con lo ancestral y sobre todo con el despertar de la memoria de la unidad con la naturaleza.

La feminidad se expone desde a sangre como parte del lenguaje del ser, desde el propio sentir se recrea una propuesta que manifiesta la complejidad del tiempo cíclico de la mujer, sus fases y estados recónditos íntimamente sincronizados con la tierra, el agua y las plantas. En este ejercicio se aborda la experiencia del ser femenino, la concentración de su esencia y el afloramiento del espíritu. La introspección y el estudio de sus momentos y periodos permiten una captación, entendimiento y definición de su existencia-presencia. Por consiguiente, contextualizando este proyecto, el dialogo que se propone con Tiempos de Sangre, tiene que ver con esa concepción de la sangre en un país como Colombia; en el imaginario colectivo esta palabra nos lleva a pensar en la violencia, quizá evoca la historia de este país y los crímenes y masacres que aun vivimos, la sangre ha estado siempre asociada tanto con la de las venas, que circula por nuestro cuerpo, como la derramada por las guerras de esta nación y de este mundo. Incluso en nuestra bandera el rojo tiene que ver con la sangre derramada por la patria. Poco nos preguntamos o pensamos en la sangre menstrual, la sangre del vientre de las mujeres, esa sangre que se renueva y cumple un ciclo de vida, esa sangre que dispone la fertilidad de nuestros cuerpos, la sangre por la que existimos y estamos todos aquí.

La mala educación impartida por la religión, ha hecho creer que el cuerpo es algo sucio y pecaminoso, más aun la mujer y su sangre, para ellos es la consecuencia del pecado original; lo cultural ha llevado adoptar ciertos códigos, normativas, comportamientos y hábitos que nos desconectan completamente con nuestra naturaleza, a eso podemos sumar lo económico y el impacto ambiental con el consumo de elementos y artículos desnaturalizantes que adoptamos en la vida diaria. Las preguntas que han surgido alrededor de esta propuesta de investigación y en sus procesos tanto de creación, conceptualización, teorización, enfoque u orientación son las siguientes: ¿Cuál es la concepción de sangre que tenemos? ¿Cuál es la sangre que reconocemos? ¿Qué tan familiarizados estamos con la sangre? ¿Cuál es la sangre que te produce repulsión? Es posible limpiar la sangre con sangre? Puede ser posible con este proyecto el acto político desde la misma reflexión que surge con el concepto de sangre, también con el hecho de llevarla a un espacio expositivo o espacio público, la posibilidad de generar dialogo y discusión con respecto a los prejuicios que pueden haber al hablar de menstruación, observar una obra hecha con sangre y al mismo tiempo propiciar una discusión con respecto a lo familiarizados que podemos estar con esa sangre derramada por la violencia de este país y la exposición que hay de ella en los medios de comunicación y ahora en las redes sociales, Kush afirma que “lo político del arte adquiere sentido en la medida que nos permita reflexionar acerca de nuestras condiciones de existencia y nos impulse a enfrentar los miedos de ser nosotros mismos”

De alguna manera esta propuesta es la confrontación con nosotros mismos, nuestros cuerpos, pensamientos, percepciones e imaginarios, esta puede ser una oportunidad para hablar y exponer algo que se ha silenciado por tanto tiempo, algo que determina la naturaleza femenina y que ha contribuido al silencio de nuestras voces, al no reconocer el cuerpo y su modo de existencia en este tiempo-espacio y presencia en la sociedad. El acto político en el arte tendría que ver con esa creación o construcción de sentido, que implicaría atender el llamado de ese impulso que lleva a la visión y a la concepción y definición de una propuesta estética que contenga un potencial capas de tocar el otro o ser tocado por el otro, el otro puede ser también el espacio, es posible que se relacione con el mismo tiempo y las necesidades expresivas, también con los objetivos de estudio, los métodos, técnicas y medios que propician la creación, con esa necesidad de crear sentido y fundamentar de una manera objetiva lo creado o propuesto como obra.

Es posible considerar que esta propuesta corresponda a uno de los tres regímenes de identificación del arte con respecto a su relación con lo político que reconoce Ranciére. “El Régimen Estético: El arte se define por su pertenencia a un sensorium específico, es decir, se trata de una forma sensible heterogénea que se opone a las de la experiencia ordinaria y, por lo tanto, al orden policial. Se impone una separación entre las formas del arte y las formas por las cuales es aprehendido por el público. Aquí no hay un mensaje, sino una distancia respecto de lo que el arte debe transmitir hacia la comunidad, por eso se trata de una separación.

En este régimen, opera una experiencia estética que trasmuta el orden social, y de esta manera trastoca la división de lo sensible, pero desde su propia especificidad artística, sin fundirse con la comunidad. Ahí se encuentra su potencia: es necesaria esa separación estética que libra al arte de todo deber particular. ”. Ranciére, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona Se considera en este proyecto y como parte metodológica, una fase, momento o etapa que dé apertura a otras formas de expresión desde la exploración del mismo cuerpo y la sangre. Por lo tanto fase de exploración del cuerpo, podría ser una etapa muy significativa en el proyecto de investigación-creación Tiempos de sangre, teniendo en cuenta que, mi campo de creación es la plástica no obstante, como parte de los posibles resultados que se visualizan en este proyecto se propone una acción en el espacio expositivo y en el momento de apertura, que tiene como intención la inmersión en la obra, el cuerpo como una misma piza o la fusión del creador en la obra; sin duda la idea de proponer una fase-laboratorio con el cuerpo haría parte del proceso de acercamiento y contacto con el mismo y su expresión; sería una manera de hacer trabajo de campo desde la indagación, experimentación e investigación en las artes de acción.

Propondría un laboratorio de creación con el cuerpo, la sangre menstrual, la reflexión, la confrontación, la conceptualización, la acción, los espacios y medios. Así que, es posible concebir una serie de acciones que permitan una relación mucho más cercana y de contacto con el propio cuerpo, desde la experimentación y como objetivo encontrar otras posibilidades de expresión y desafíos técnicos, que afiancen y fortalezcan los procesos de investigación y creación del proyecto Tiempos de Sangre.